Haz visto que, para producir, todas las empresas requieren utilizar recursos. En el lenguaje de las empresas, estos recursos se conocen como factores de la producción o factores productivos.
Por supuesto, los factores de la producción se pueden relacionar con los recursos materiales, financieros, humanos y técnicos que hemos visto. Sin embargo, resulta útil analizarlos de esta nueva manera para entender ciertas problemáticas.
Los factores de la producción son tres: la tierra, el trabajo y el capital. Los dos primeros se identifican como factores originales, y el tercero —el capital— se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos.
Tierra
- El factor de producción Tierra agrupa a todos los recursos materiales que existen en nuestro planeta (en la atmósfera, en el suelo o en el subsuelo) que se utilicen para crear un producto.
- En otras palabras, este factor comprende el espacio en el que se realiza la producción así como todos los recursos naturales que se utilicen en el proceso productivo.
- El factor tierra pertenece al Planeta.
- También se conoce a este factor como insumos o materias primas.
- A nivel global, la cantidad del factor Tierra está claramente limitado a los recursos y volumen de nuestro planeta. En tanto no tengamos otro planeta, no hay más de este factor.
- El factor Tierra presenta problemas de agotamiento, debido a que ha sido constantemente explotado y no remunerado, compensado o restituido.
- Los propietarios de los otros factores de la producción se quedan con los pagos para restituir al factor Tierra.
- Principalmente, la codicia impide que se pague o compense a este factor.
- Esta codicia no permite percibir la importancia equitativa que debe atribuirse a los tres factores de la producción.
- El abuso en el consumo de los recursos naturales es uno de los principales problemas en el planeta y ha puesto en riesgo la sustentabilidad de la vida terrestre.
- Nuestro planeta tiene una edad de 4543 millones años. La especie humana apareció en él hace 2.5 millones de años. La escasez del factor Tierra se aceleró hace apenas dos siglos.
- El factor de la producción Trabajo agrupa a todos los recursos humanos necesarios para crear un producto.
- En otras palabras, el factor Trabajo se refiere a todas las capacidades humanas de los empleados en una empresa.
- El factor Trabajo pertenece a las personas.
- En una empresa, este factor comprende el trabajo manual, las actividades administrativas y las habilidades de investigación y de organización.
- En una economía, la cantidad del factor Trabajo depende de la cantidad de humanos dispuestos a trabajar y del tipo de habilidades que estos poseen.
- Aunque la población sea muy grande, si las personas no desean emplearse o no tienen las habilidades que las empresas necesitan, se dice que el factor Trabajo es escaso.
- Hasta hace 200 años, el trabajo fue considerado como el factor de producción más importante.
- Desde su aparición en la tierra, formas como la esclavitud y el servilismo marcaron la historia humana.
- Actualmente, en la mayoría de las empresas, las personas que aportan su factor Trabajo en los procesos productivos obtienen una remuneración a cambio.
- En general, la remuneración del Trabajo reviste dos formas: el salario y el beneficio.
- El salario es la compensación directa que obtiene una persona por su participación en un proceso productivo.
- La cantidad de salario depende de cuántas personas tienen las mismas habilidades y de la cantidad de producto que puede generar el empleado en la empresa (productividad).
- Los beneficios se refieren a compensaciones adicionales al salario que resultan cuando se generan excedentes en el proceso productivo (alta productividad).
- El factor de la producción Capital —factor derivado— agrupa a todos los recursos que permiten combinar a los factores originales de la producción (Tierra y Trabajo) para crear bienes o servicios.
- El factor Capital puede encontrarse en recursos técnicos, materiales y/o financieros.
- En otras palabras, desde la perspectiva de la producción, el factor Capital es el conjunto de bienes, tangibles e intangibles, que, en vez de ser consumidos directamente, sirven para transformar y aumentar la producción de otros bienes:
- los recursos materiales (máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, terrenos, edificios, etc.).
- los recursos técnicos (intangibles e ideas que aumenten la producción o disminuyan el uso de insumos).
- los recursos financieros (por ejemplo, en empresas financieras, el dinero produce más dinero).
- Con el capital se crean nuevos satisfactores y, por lo tanto, sus inventores, descubridores o autores pueden generar riqueza.
- La riqueza implícita en los nuevos satisfactores puede ser robada a los autores por personas oportunistas.
- La disponibilidad de capital depende de la cantidad de los recursos mencionados y, fundamentalmente, de las habilidades intangibles (recursos técnicos) que generen valor o ganancias en los procesos productivos.
- Suele darse mayor importancia a los recursos materiales (máquinas) y financieros como componentes del capital. Sin embargo, sin los conocimientos técnicos y científicos, la combinación óptima de los otros dos factores en el interior de la empresa resultaría ineficiente o imposible.
- El capital puede también apreciarse desde otras perspectivas: financiera y jurídica.
- En el plano financiero, el capital es la suma de recursos necesaria para la compra de factores originales de producción.
- En sentido jurídico, el capital está constituido por los derechos de propiedad, uso y disfrute de todos recursos empleados en el proceso de producción y los que resultan de este.
- La remuneración del capital, llamada utilidades o rentas, normalmente queda en manos de los dueños del capital.
- Karl Marx, un famoso economista, llamaba a esta remuneración plusvalía. Él indicaba que esta remuneración corresponde al trabajador.
- El Capital es el factor de la producción más explotado actualmente.
- Su uso generalizado comenzó con la revolución industrial.
- El uso preponderante del Capital causó la automatización de procesos, el aumento de la capacidad del hombre para realizar tareas nuevas y más complejas, la aparición y crecimiento de asalariados, la apropiación desmedida de recursos, el surgimiento del capitalismo y la disminución de empresarios y de trabajadores autónomos.
- En los últimos doscientos años, estos fenómenos permitieron la expansión de la producción y la difusión del conocimiento pero también aceleraron los procesos de acumulación de riquezas y el deterioro del planeta, empeorando la distribución justa de la riqueza.
Verifica tus conocimientos realizando la Actividad de Evaluación 10 y suma puntos a tu calificación por Desempeño.