1ECI BI.2 Necesidades infinitas, recursos limitados y decisiones


El concepto de Economía como ciencia puede resumirse en tres ideas principales: necesidades infinitas, recursos limitados y decisiones. Estas ideas, al relacionarlas, ayudan a comprender cómo somos y por qué hacemos. 

Necesidades infinitas

Como has visto, una necesidad es algo que sentimos, creemos o pensamos que nos hace falta. Es decir, una necesidad es nuestra opinión sobre nuestras carencias. Entonces, como todas nuestras opiniones, una necesidad nace en nuestra mente.

Las necesidades nacen porque el cerebro humano nunca puede detenerse. Si ahora mismo haces una pausa y tratas de detener tu cerebro, notarás que es imposible: algo pensarás, sentirás o creerás. Mientras estamos vivos, nuestro cerebro no tiene un solo instante desocupado. Lo notes o no, consciente e inconscientemente, nuestro cerebro, a la vez que cuida nuestro cuerpo, todo el tiempo atiende acciones, señales, planes, recuerdos, comparaciones, preocupaciones, razonamientos, sensaciones, emociones, fantasías, etc. 

Con toda esta actividad, el cerebro, además, obtiene mucha información que utiliza para aprender, cambiar, reorganizar, desechar u ocultar lo que sabía. Esto significa que, con cada momento y con cada experiencia, el cerebro siempre descubre algo nuevo que nos hace falta.

Así, invariablemente, con estos incesantes descubrimientos y la atención que les otorguemos, siempre encontraremos cosas que no hemos probado o  hallaremos que lo que tenemos (1) es obsoleto, inservible o no necesitamos más o (2) es insuficiente para lo que deseamos o (3) pudo ser de otra manera o (4) ha disminuido o es inferior a cuando lo obtuvimos.

En consecuencia, la sensación de insatisfacción, faltante, carencia o necesidad nunca nos abandonará. Siempre, en todo momento, tenemos y tendremos la capacidad de sentirnos insatisfechos. Por eso, las necesidades son infinitas.



Comprueba lo que sabes sobre las necesidades infinitas realizando la Actividad de Evaluación 3. Los puntos que obtengas sumarán a tu calificación de Desempeño.


Recursos limitados

Las necesidades generan sensaciones desagradables. Descubrir que algo nos hace falta provoca reacciones como dolor, tristeza, miedo, ansiedad, ira o frustración.

A nadie le gusta experimentar éstas reacciones. Como sea, tratamos de evitarlas. Por eso, cuando nuestra mente encuentra o cree que ha encontrado una necesidad, busca la manera de disminuirla, aliviarla o eliminarla. De hecho, pasamos nuestra vida buscando las mejores formas para apaciguar nuestras carencias. A veces tenemos éxito y por ello llegamos a creer que, eventualmente, todas las necesidades pueden ser satisfechas.

La mayoría de las necesidades se disminuyen, alivian o eliminan utilizando recursos.

Los recursos son todos los elementos que se encuentran a disposición de un individuo para lograr lo que quiere, sus fines. Un recurso también se conoce como satisfactor porque se utiliza tratando de calmar nuestras necesidades.

En general, los recursos pueden clasificarse en 4 categorías. Nota que los ejemplos indicados corresponden a la visión de las empresas.

  1. Financieros: son los elementos monetarios propios y ajenos. 
    • Propios: dinero en efectivo, aportaciones de los socios, utilidades, 
    • Ajenos: préstamos, créditos, emisión de valores
  2. Materiales: son los elementos tangibles.
    • Materias primas (permiten la producción)
    • Maquinaria, herramientas, computadoras
    • Edificio, terreno, instalaciones, 
  3. Humanos: son las actividades realizadas por las personas.
    • Merecen especial atención, pues no son un recursos que puede manejarse bajo la voluntad plena de su director además de que la empresa no obtiene su propiedad aunque los organiza bajo una estructura jerárquica.
    • Es difícil manejar estos recursos puesto que las acciones de los humanos involucran sentimientos, creencias, aspiraciones, habilidades y niveles de salud.
    • Los humanos aportan inteligencia, creatividad, experiencia, habilidades, destrezas y fuerza física.
  4. Técnicos o tecnológicos: son elementos intangibles.
    • Se refieren a las aportaciones intelectuales que hacen los humanos y que son las principales fuentes de transformación de los recursos: formulas, patentes, procedimientos y formas de hacer las cosas.
    • Incluye el tiempo.

Esta clasificación muestra que todos poseemos recursos. Como se aprecia, los recursos no solo están en el entorno sino que pueden hallarse en el propio individuo. Desde esta perspectiva, la falta de recursos ocurre porque no todas las personas son capaces de identificarlos o utilizarlos aun cuando los tengan a su alcance.

Adicionalmente, los recursos producen satisfacción, siempre y cuando, el satisfactor utilizado sea suficiente y adecuado a la necesidad. 

Cuando los satisfactores son incorrectos o insuficientes, la necesidad no cesará por lo que nos sentiremos insatisfacción y experimentaremos desagrado. En esta situación, solemos utilizar más recursos y/o probar nuevos satisfactores. Si esta situación se prolonga, puede conducirnos a un consumo irracional, a obsesiones que nos impulsan a probar cualquier alternativa que prometa eliminar la necesidad.

Sin embargo, nadie puede probar o experimentar desenfrenadamente qué recurso es el mejor. Es fácil comprobar que, para satisfacer una necesidad, un recurso se transforma, se desgasta o desaparece. Si al utilizar un recurso, éste no puede volver a utilizarse significa que se ha consumido. Esto también quiere decir que, cada vez que se satisface una necesidad, los recursos se van agotando por lo que consumir recursos nos empobrece.

Evalúa tus conocimientos sobre recursos limitados realizando la Actividad de Evaluación 4. Los puntos que obtengas sumarán a tu calificación de Desempeño.


Decisiones

Como has visto, tratar de satisfacer todas nuestras necesidades es un error. Lo que deseamos no conoce límites y no hay recursos suficientes para cubrir todas nuestras las ocurrencias. Por eso siempre estamos insatisfechos. ¿Cuántas veces has deseado tener o hacer algo y realmente lo has obtenido como lo imaginabas? No hay manera para evitar un deseo no cumplido o alguna actividad pendiente por hacer.

Además, nuestra propia vida, nos impide probar todos los satisfactores. Aún cuando todos los recursos estuvieran a nuestro alcance, nunca tendremos suficiente tiempo o energía para hacer todo lo que queremos o para obtener todo lo que nos gustaría. 

Así, ni los recursos bastan ni nosotros podemos utilizarlos todos. Entender esto significa aceptar que los recursos son limitados pero las necesidades, no. Por lo tanto, vivimos con escasez. 

La palabra escasez significa "existencia insuficiente de algo". Es decir, “escasez” no significa que no haya, sino que hay poco en comparación con lo que las personas piensan, sienten o creen que necesitan. Escasez significa que siempre faltará algo. Por eso, la escasez es un hecho fundamental y permanente de la vida, no importando si un individuo o sociedad se considera rico o pobre.

La escasez nos obliga a decidir.

Decidir significa determinar qué necesidades atender, cuáles posponer y a cuáles renunciar porque los recursos no alcanzan para cubrir todo lo que deseamos y tampoco tenemos el tiempo ni la energía para hacer todo. Decidir implica aceptar que siempre habrá asuntos que se puedan resolver y otros que no. 

No existe la opción de no decidir. El no hacer algo, también es una decisión.

Decidir no significa tener razón o certeza. Lo que hoy es bueno, podría no serlo después y lo que ahora nos gusta, podría llegarnos a fastidiar. Las decisiones o elecciones que realizamos no son inmutables pues dependen de la información que manejamos, los recursos que disponemos y el momento o lugar en que decidimos.

Lo único cierto es que cada decisión, independientemente de su frecuencia e importancia, significa sacrificar recursos en favor de la necesidad que se atienda. Por ello, antes de decidir, debemos ser conscientes de que, al elegir, (1) los recursos que sacrifiquemos dejarán de estar disponibles por cierto tiempo o para nunca más y (2) la necesidad que atendamos será aquella que, en ese momento, pensamos, sintamos o creamos que más nos hace falta.

En este sentido, las decisiones son irreversibles. Al decidir, los individuos siempre disminuyen sus recursos y ocasionan consecuencias para el mismo, a quienes lo rodean e, incluso, a otros miembros de la sociedad.

Como la vida se trata de tomar decisiones, entonces la vida es fundamentalmente económica.

Para aprender más sobre las decisiones, realiza la Actividad de Evaluación 5. Los puntos que obtengas sumarán a tu calificación de Desempeño.