3 ECI BIII.7 Tipos de Mercados

Los tipos de mercados ocurren por la presencia de la competencia. ¿qué es la competencia?

Se dice que un mercado es competitivo cuando en él hay múltiples compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene capacidad para decidir cuál es el precio de mercado. 

Cuando un mercado es altamente competitivo se llama mercado en competencia perfecta. En especifico, este tipo de mercados tienes 2 características principales: 
  1. los bienes que se venden deben de ser exactamente los mismos o el consumidor debe considerar que así es y 
  2. los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por sí solo, influir en el precio de mercado del bien.
Debido a que en los mercados perfectamente competitivos los compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado determina, se dice que ambos son tomadores de precios. Muchos productos de comida al menudeo participan en este tipo de mercados.

Los mercados en competencia perfecta son un tipo extremo de mercado. Sin embargo, por supuesto, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos. Además del número de participantes, las diferencias entre los productos o la movilidad del consumidor hacen que el nivel de competencia en un mercado no sea perfecto.

Enseguida se muestran los tipos de Mercado, clasificados bajo el criterio del nivel de Competencia:
  • Mercado de Competencia Perfecta: Como se indicó arriba, este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.
  • Mercado en Monopolio: Este es el otro tipo de mercado extremo y ocurre cuando sólo hay una empresa en la oferta. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra o sólo ella puede ofrecerlo. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea má eficiente que todo el resto de productores.
  • Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) el Mercado de Competencia Perfecta y 2) el mercado de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:
    • Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos.
    • Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos.
  • Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene del griego mono -(μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra'. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación o bien cuando los compradores actúan coordinadamente. Existen tres clases de Monopsonio: 
    • Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda
    • Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.
    • Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...