1ECI BI.4 Motivos de decisión en las personas


Como habrás notado, todos los agentes económicos son, realmente, personas que actúan, unas veces, en forma individual y, otras, en grupo.

Por lo tanto, si entendemos cómo toman decisiones las personas también sabremos cómo funciona una economía porque, sin duda, las decisiones de las personas determinan las decisiones de los agentes económicos en los que participan. 

Para entender las decisiones de las personas, revisaremos dos perspectivas o puntos de vista.

La primera perspectiva consistirá en revisar los factores o motivos de decisión internos y externos de las personas. En general, estos factores son:
  • Internos
    • información: ¿cuánto conozco sobre mi decisión?
    • percepción: ¿entiendo las causas y consecuencias de mi decisión?
    • memoria: ¿mi pasado está afectando mi decisión?
    • emociones: ¿alguna emoción está determinando mi decisión?
    • personalidad: ¿mi manera de ser es coherente con mi decisión?
    • moralidad: ¿está bien tomar esta decisión?...
  • Externos
    • riqueza: ¿tengo suficientes recursos para realizar mi decisión?
    • cultura: ¿mi decisión es coherente con mis tradiciones?
    • social: ¿qué personas de mi entorno impulsan mi decisión? ¿a quienes afectaré?
    • familia: ¿qué personas de mi familia impulsan mi decisión? ¿a quienes afectaré?
    • mercadotecnia: ¿qué otros agentes se benefician con mi decisión?...
Aunque estas preguntas (y otras más) son pertinentes en cualquier decisión, por regla general, las personas favorecen solo a algunas de ellas, especialmente, si les ayudan a justificar su decisión.

La segunda perspectiva para entender por qué las personas toman ciertas decisiones y otras no, se relaciona con las necesidades. De acuerdo a ésta, las personas toman una decisión según lo que piensan, creen o sienten que les hace falta.

Por lo tanto, en la perspectiva de las necesidades, sólo existe una pregunta relevante: ¿qué le hace falta a las personas? 

Aunque solo se trata de una pregunta, la respuesta es complicada. Como sabemos, el concepto de Economía nos dice que lo que le falta a las personas es cualquier cosa: las necesidades son ilimitadas o infinitas, es decir, nunca terminan.  

Para entender este concepto, haz una pausa y piensa: ¿qué te hace falta ahora mismo? ¿qué quieres hacer o tener en este momento?

Date cuenta que, así como tú, todas las personas, desde que nacen, no tienen un solo un momento sin que sientan, piensen o crean que algo les hace falta. Aún aquellas que logran obtener "lo que siempre han querido", después de conseguirlo, siempre identifican una nueva necesidad. Además, todos los días descubrimos o se inventan nuevas cosas que pudieramos necesitar.  Por si esto fuera poco, como cada persona es distinta y enfrenta una realidad diferente, siempre se quiere cambiar lo que hay o estar en otro lugar, lo que genera nuevas necesidades.

Por lo tanto, no existe la satisfacción permanente. Siempre habrá algo que no tenemos. Pero, entonces, si todo nos hace falta ¿por dónde podemos empezar? ¿qué decisiones hay que tomar primero? 

Para responder a esta pregunta puede utilizarse la Teoría de la Jerarquía de Necesidades postulada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow. Maslow indica que no todas las necesidades son igualmente importantes y propone que todas las necesidades se pueden agrupar en 5 categorías.

Es decir, Maslow dice que, realmente, solo nos hacen falta cinco tipos de cosas y que deberíamos ocuparnos en satisfacer, primero, las más importantes. De manera muy resumida, las categorías jerarquizadas son las siguientes:
  1. Necesidades Fisiológicas: las que resultan vitales como respirar, comer, hidratarse, excretar, sexo, dormir..
  2. Necesidades de Seguridad: las relacionadas con el refugio, protección, orden, ley, límites, estabilidad...
  3. Necesidades sociales de amor y pertenencia: las relacionadas con el afecto, las relaciones sociales, el sentido de inclusión en un grupo...
  4. Necesidades de Estima: las relacionadas con el aprecio que se siente por uno mismo y con el aprecio que otros sienten por la persona (reputación)...
  5. Necesidades de Auto-Realización: las relacionadas con la sensación de haber conseguido objetivos propios...
Aunque no todos están de acuerdo en el orden, si existe un consenso respecto a que las personas deben satisfacer cada categoría en un nivel "razonable" para sentirse felices.

Para comprender mejor la Teoría de Maslow, realiza la Actividad de Evaluación 8 y suma puntos a tu calificación de Desempeño.