3 ECI BIII.4 La Oferta


La palabra oferta es un término que deriva del latín offerre y se refiere a una propuesta que se realiza con la promesa de ejecutar o dar algo. También se entiende por oferta a la acción de vender algo por debajo de su precio normal.

Sin embargo, el significado de "oferta" en Economía es distinto. La Oferta es la otra fuerza fundamental del mercado. Específicamente, es la fuerza que proviene de los vendedores, es decir, de las personas que quieren y pueden proporcionar un recurso.

Al igual que en la demanda, la oferta puede ser individual o de mercado. Por su sencillez, empezaremos con la oferta individual.

Oferta individual

En Economía, la oferta individual refiere a la relación entre las distintas cantidades de un producto que un vendedor está dispuesto y es capaz de proporcionar de acuerdo a cada uno de los distintos precios que pueda tener tal producto.

Para entender mejor este concepto, analiza esta situación:

Imagina que eres un fabricante y vendedor de pasteles. Tus pasteles no son malos gracias a todas las veces que te obligaron a cocinar y a los inolvidables regaños cuando metías la pata. Como has aprendido, crear un buen pastel requiere muchos recursos que implican no solo los insumos sino, además, maquinaria, horno, tiempo, fuerza, destreza, paciencia y ciertos secretos.
 
De acuerdo a tu experiencia, por cada pastel que elaboras, lo menos que te cuestan todos los insumos suma 100 pesos. Asimismo, tu sabes que a este costo debes sumar unos 40 pesos para pagar los transportes necesarios para tus compras y entregas. También, has visto que debes incluir un extra de 40 pesos para ahorrarlo que te servirá para pagar después los energéticos (luz y gas, principalmente) además de reponer los utensilios y máquinas que se vayan deteriorando. Adicionalmente, sabes que debes añadir a menos 30 pesos por tu trabajo y para compensar a quienes te ayudan -aunque a veces no mucho-. Por último, obviamente, incluyes una ganancia equivalente al 10% del total de recursos utilizados que esperas te sirva para ir comprando otras cosas que necesitas. Cuando sumas todos estos costos, obtienes también tu precio base.

Al paso del tiempo, has aprendido que no todos los pasteles cuestan lo mismo. Y no solamente por el sabor o presentación que llevan. Hacer un solo pastel lo tienes dominado pero, hacer muchos, es otra aventura. 

Cuando preparas muchos pasteles, los insumos no siempre están a la mano y debes hacer más viajes para encontrarlos. Eso te implica tiempo y, para cumplir tus pedidos, debes considerar si lo haces tu o pides ayuda. Además, con más pasteles se necesitan más utensilios (recipientes, moldes, duyas, charolas, etc) o ir lavando y desocupando rápidamente los que usas, lo cual también reclama tiempo o ayuda. También, con más pasteles, tus herramientas y máquinas se desgastan más y la posibilidad de romper o dañar uno aumenta. Si se rompe o descompone alguno, necesitaras tiempo o ayuda para repararlo, al menos y debes hacerlo rápidamente porque los retrasos cuestan. Y, por si no fuera suficiente, ya sabes que, después del tercer pastel, no tienes la misma fuerza por lo que, si elaboras más, también tardarás más en completar los siguientes, arriesgando tus entregas si no pides ayuda oportunamente. Claro que la ayuda no es gratis.

Por otra parte, el precio que te pagan por cada pastel varía según la temporada. Es alto en mayo y diciembre pero baja mucho en agosto y noviembre. También cambia porque no eres el único que vende pasteles y hay otros vendedores que, quien sabe como, ofrecen precios más bajos y pues tienes que ajustarte. Afortunadamente, tus clientes pagan bien los pedidos especiales y más cuando tienes mucho trabajo porque has sabido sostener tu calidad y cumplir en tiempo y forma sus encargos. 

Con todo esto en mente, has entendido que, para más pasteles, se necesitan más recursos que cuando se producen pocos. Por ello, has desarrollado la siguiente estrategia de precios:
  • Si debes producir menos de 3 pasteles al día, puedes cobrar el precio básico.
  • Si produces hasta 5 pasteles, debes cobrar el precio básico más un 2%.
  • Si produces hasta 7 pasteles, debes cobrar el precio anterior más un 3%.
  • Si produces hasta 10 pasteles, debes cobrar el precio anterior más un 4%.
  • Si produces hasta 13 pasteles, debes cobrar el precio anterior más un 6%.
En el caso de más de trece pasteles, sabes que es mejor no arriesgarte a no cumplir y también que es difícil que te paguen ese precio.

Utiliza la información anterior para realizar la Actividad de Evaluación 8 y reforzar tu entendimiento del concepto de oferta. Además, suma puntos a tu calificación por Desempeño.

Si has realizado correctamente el ejercicio anterior, ahora puedes verificar las siguientes conclusiones respecto a la oferta individual:
  • Se crea relacionando dos variables:
    • el precio de un producto, es decir, la proporción a la que se intercambia un producto por dinero y
    • la cantidad ofertada, es decir, la cantidad de un producto que se desea vender dados los costos para producirlo y el precio que existe en el mercado.
  • Es una relación positiva: si el precio es alto, la cantidad que se quiere vender es alta y viceversa.
    • Esta relación positiva se llama Ley de la Oferta: la cantidad ofertada de un producto aumenta cuando el precio de un bien aumenta.
En tu ejercicio, la gráfica de la oferta resultó algo parecido a una curva parabólica. No obstante, si consultas cualquier libro o texto de Economía, la mayoría tendrá ejemplos que utilizan líneas rectas. Esto quiere decir que la oferta puede representarse con otras gráficas de forma diferente, las cuales siempre tendrán una pendiente positiva.

A fin de reafirmar el concepto de pendiente en la oferta, realiza la Actividad de Evaluación 9 y suma puntos a tu calificación por Desempeño.

Oferta de Mercado

La oferta de mercado es la oferta que observamos realmente todos los días. Se define como la suma horizontal de las ofertas individuales de un producto en particular.

Para entender mejor este concepto, realiza la Actividad de Evaluación 10 y suma puntos a tu calificación por Desempeño.

Revisa la última respuesta en la actividad anterior. En esa respuesta tienes un ejemplo de la oferta de mercado (en este caso, pasteles). Observa que la oferta de mercado resultó al sumar las cantidades que cada vendedor quiere y puede producir para cada uno de los precios posibles.

Conocer la oferta de un producto es importante porque le muestra al vendedor cuánto producir según el precio que hay en el mercado. No siempre se trata de producir lo máximo que la empresa es capaz puesto que podría resultar muy cara la producción o no venderse y generar una pérdida.

Por otra parte, se debe tener cuidado en no confundir a los ingresos con las ganancias. Los ingresos que obtiene un vendedor son simplemente la multiplicación del precio pagado por la cantidad adquirida, por ejemplo: si vendes 3 camisas y el precio de cada una es 400, entonces tu ingreso es 1200. Para saber cual es la ganancia, a estos ingresos debes restar el costo de todos los recursos que utilizaste para lograr vender esas 3 camisas.