3 ECI BIII.3 Desplazamientos en la curva de demanda

Hasta ahora has visto que un consumidor elige cuánto comprar de cada producto fijándose en el precio que éste tiene en el mercado. Esta conclusión se expresa en la Ley de la demanda: cuando el precio es alto, el consumidor preferirá comprar una cantidad menor del producto y, al contrario, cuando el precio es bajo, adquirirá una cantidad mayor.

También has visto que si juntamos, en un plano cartesiano, las decisiones posibles entre el precio y la cantidad demandada, se obtiene la gráfica de la demanda, la cual es una curva con pendiente negativa. En los ejercicios que has analizado, puedes verificar que esa gráfica se acerca al eje de las abscisas (desciende) a medida que la cantidad se hace más grande.

En este tema aprenderás que esa gráfica se mueve. Para entender por qué, recuerda que la demanda representa la cantidad que se desea y se puede comprar de algo. Es decir, la demanda -lo que queremos comprar- depende de cuánto necesitemos/queremos un producto y cuántos recursos, especialmente financieros, tenemos.

Para entender mejor esta idea, realiza la Actividad de Evaluación 6, en la cual observarás qué pasa con la demanda individual cuando tenemos más recursos financieros, por ejemplo. Esta actividad suma puntos a tu calificación de desempeño.

Como has comprobado en tu ejercicio, la demanda se desplaza a la derecha o a la izquierda cuando cambian factores distintos a los precios.
  • Si la demanda se mueve a la derecha, se dice que ha aumentado.
  • Si la demanda se mueve a la izquierda, se dice que ha disminuido.
Entre los factores que mueven a la demanda se encuentran, además del ingreso, los gustos, los precios de los bienes relacionados, las expectativas y el número de compradores. Las razones que impulsan los cambios de la demanda se resumen a continuación.
  • Cambios en los ingresos. Los ingresos determinan cuántos productos puede comprar una persona al precio que hay en el mercado.
    • Los cambios en los ingresos desplazan la demanda.
    • El movimiento de la demanda depende del tipo de producto que se consume, el cual puede ser un bien normal o un bien inferior.
    • Cuando el producto es un bien normal, si un consumidor obtiene más ingresos -quizá, porque se gana un bono en su trabajo-, ocupará ese dinero extra comprando más cantidad de los productos que le gustan. Por el contrario, cuando un consumidor recibe menos ingresos -quizá porque cambia de trabajo hacia uno en que le pagan menos-, tendrá menos dinero para gastar por lo que dejará de comprar cierta cantidad de los productos que le gustan.
      • Es decir, en el caso de un bien normal, un aumento en los ingresos ocasiona un desplazamiento de la demanda a la derecha (aumento de la demanda) y, viceversa, una reducción en los ingresos ocasiona un desplazamiento de la demanda a la izquierda (disminución de la demanda).
    • Cuando el producto es un bien inferior, si un consumidor obtiene más ingresos, utiliza el dinero extra que recibe para comprar otro producto en lugar del que venía comprando, por lo que la cantidad adquirida del producto inferior disminuye. Por el contrario, si un consumidor recibe menos ingresos, la cantidad adquirida del producto inferior aumenta. Ejemplos de estos bienes son los detergentes de distinta calidad.
      • Es decir, en el caso de un bien inferior, un aumento en los ingresos ocasiona un desplazamiento de la demanda a la izquierda (disminución de la demanda) y, viceversa, una reducción en los ingresos ocasiona un desplazamiento de la demanda a la derecha (aumento de la demanda).
  • Cambios en los gustos. Los gustos determinan la intensidad con la que se desea adquirir un producto o una mayor cantidad de ellos.
    • Los gustos están influenciados por factores psicológicos e históricos además de consideraciones de stock. 
    • Los cambios en los gustos desplazan la demanda de acuerdo a la intensidad con que se desea adquirir un producto.
    • Si el deseo por adquirir un producto se hace más intenso -quizá por la influencia de presiones externas-, el consumidor estará más dispuesto a sacrificar otras decisiones para favorecer la compra del bien anhelado o más cantidad de este. Por el contrario, si el deseo por adquirir un bien o producto se debilita -quizá por la obsolescencia de la moda-, el consumidor dejará de utilizar sus recursos en el producto.
      • Es decir, una mayor intensidad del gusto por un producto ocasiona  un desplazamiento de la demanda a la derecha (aumento de la demanda) y, viceversa, un cambio o abandono en los gustos de un producto causa un desplazamiento de la demanda a la izquierda (disminución de la demanda).
  • Cambios en los precios de los bienes relacionados. La cantidad que se consume de un producto también depende de con cuántos otros productos se le puede combinar o bien de cuántas otras alternativas existen para ese producto.
    • Esto significa que, generalmente, los productos se consumen porque se combinan con otros productos o bien porque no se cuenta con una mejor opción. Es decir, los productos tienen bienes que los complementan o que los sustituyen.
    • Cuando el producto que se consume se puede o se debe combinar con otros productos para satisfacer una necesidad, significa que dichos productos son bienes complementarios.
      • Es decir, si se adquiere una cantidad alta de un bien complementario entonces también se deberá adquirir una cantidad alta del otro bien complementario para que pueda satisfacerse una necesidad. 
      • Según la ley de la demanda, se comprará una cantidad alta de un bien complementario cuando su precio disminuya. 
      • Por lo tanto, en los bienes complementarios, la reducción en el precio de uno también aumenta la demanda del otro y viceversa.
      • Ejemplo: milanesas y pan molido
    • Cuando el producto que se consume puede cambiarse por otro que satisface de manera similar una necesidad, significa que ambos bienes son sustitutos.
      • Es decir, si existen dos o más productos que pueden utilizarse uno en lugar del otro para satisfacer la misma necesidad, el consumidor elegirá aquel que pueda y quiera adquirir.
      • Específicamente, si un consumidor considera o cree que en el mercado hay dos bienes que satisfacen deseos similares, entonces elegirá aquel que tenga el precio más bajo.
      • Por lo tanto, en los bienes sustitutos, el aumento en el precio de uno hace que aumente la demanda del otro y viceversa.
      • Ejemplo: carne roja y pollo.
  • Cambios en las expectativas. La cantidad que se consume de un producto depende de todas las cualidades y el valor que el consumidor estima recibir si adquiere dicho producto.
    • Al igual que los gustos, si el deseo por adquirir un producto se intensifica por las creencias, la imaginación o la esperanza en las cualidades o en el valor de dicho producto, el consumidor genera una percepción positiva y estará más dispuesto a sacrificar otras decisiones para favorecer la compra del bien anhelado o más cantidad de este. Por el contrario, si la desilusión, la decepción o la desinformación merman las cualidades de un producto, el consumidor generará una percepción negativa y dejará de utilizar sus recursos en el producto.
      • Es decir, las expectativas favorables ocasionan  un desplazamiento de la demanda a la derecha (aumento de la demanda) y, por el contrario, un cambio o reducción en las expectativas sobre un producto causa un desplazamiento de la demanda a la izquierda (disminución de la demanda).
  • Número de compradores. La cantidad que se consume de un producto depende del número de personas que participan en el mercado.
    • Si un mayor número de personas conocen, pueden y quieren adquirir un producto, el número de demandas individuales en un mercado aumenta por lo que la demanda de mercado del producto también aumenta. Y viceversa.
Verifica tus conocimientos sobre los desplazamientos de la demanda de mercado realizando la Actividad de Evaluación 7 y suma puntos a tu calificación por desempeño.